CANCIÓN PROTESTA desde la SEMIÓTICA ??
- by correacreativa
- in Semiótica
- posted enero 13, 2019
…El cartel debe gritar por tamaño y forma,
el hombre no va a la calle a ver carteles,
este tiene que impactarlo…
Alfredo Rostgaard
¿POR QUÉ UNA IMAGEN Y UN POEMA?
La semiótica se define como la ciencia de los signos. El análisis semiótico, más que un acto de lectura, es la exploración de las condiciones y mecanismos de la significación. Se aplicarán para este trabajo las categorías de la semiótica en el análisis de dos textos en diferentes códigos que representan un mismo objeto: la canción protesta para dos interpretantes diferentes: un texto lingüístico y una imagen. El texto lingüístico es la letra de una canción, titulada Protesta de Aterciopelados y la imagen es el cartel de Alfredo Rostgaard Canción protesta.
En el caso del cartel, el tema o argumento, es la esencia del mensaje, se aspira a que en el acto comunicacional se decodifique dicha esencia y pueda verbalizarse (siendo una buena solución donde no aparezca explícito el argumento). El repertorio de signos, lógicamente, no es dominado en su totalidad ni de igual manera por toda persona que interactúe con el cartel, el dominio de los signos es más homogéneo en su nivel denotativo y heterogéneo en su nivel connotativo. Es en el entroncamiento de estos signos donde se produce la comunicación, al lograr un cartel que, además de informar y ser sugestivo, provoque en el espectador reacciones afectivas. El tiempo perceptual del cartel es dominado por el espectador, lograr estos efectos debe ser breve, pues generalmente compite con otros elementos que también emiten mensajes, por lo que debe ser capaz de emerger entre ellos.
El tiempo perceptual del cartel es dominado por el espectador, lograr estos efectos debe ser breve, pues generalmente compite con otros elementos que también emiten mensajes, por lo que debe ser capaz de emerger entre ellos.
El cartel, como soporte gráfico y comunicacional dentro del diseño gráfico, es de las áreas más expresivas y por tanto está condicionada por la subjetividad individual de quien interpreta, aunque mantiene la meta de trasmitir un mensaje y mover a la acción. Este, como otros medios gráficos destinados a la persuasión, pretende provocar en el individuo una modificación de su conducta.
La canción que se generaliza en los medios con su popularización, tanto como el cartel, puede llegar a un sinnúmero de personas y modificar su conducta en la medida que hagan una apropiación de los códigos lingüísticos empleados para la trasmisión del mensaje.
El cartel, como soporte gráfico y comunicacional dentro del diseño gráfico, es de las áreas más expresivas y por tanto está condicionada por la subjetividad individual de quien interpreta, aunque mantiene la meta de trasmitir un mensaje y mover a la acción. Este, como otros medios gráficos destinados a la persuasión, pretende provocar en el individuo una modificación de su conducta.
EL CARTELISTA
Alfredo Rostgaard, quien se desempeñó como dibujante publicitario, pintor, diseñador gráfico y profesor fue de los precursores del diseño gráfico de la Revolución Cubana, participó en la promoción de eventos culturales y de contenidos político y social que se gestó en la época de oro del cartel.
En su trayectoria como creador multifacético fue finalista por varios años consecutivos entre los nominados para el Premio Nacional de Artes Plásticas por la diversidad temática abordada, sus altos valores artísticos y la efectividad comunicativa de sus obras. El Centro de Diseño de la Universidad de Québec, en Montreal, Canadá, lo consideró uno de los siete grandes del diseño del cartel cubano de la Revolución.
De 1965 a 1970 participó en la producción gráfica del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde diseñó más de 200 carteles para la presentación de estrenos de películas, entre los cuales estuvieron las películas cubanas El robo (1965) y Cimarrón (1966), el filme checoslovaco Salto a la Oscuridad (1965), documental cubano NOW! (1965), película húngara ¿Dónde estuvo su majestad de las 3 a las 5 (1966), la cinta franco-italiana El cielo amenaza (1966), filme polaco La línea candente (1966); de la cinematografía cubana, La Muerte de un burócrata (1966) y el documental Hasta la victoria siempre (1968) y para el filme japonés Masajista Ichi, el fugitivo (1968). En sus diseños quedaron expuestos efectos ópticos y cinéticos y la línea del pop, entremezclada con un chispeante simbolismo perspicaz.
EL CARTEL: ANÁLISIS SEMIÓTICO
Rostgaard se caracterizó por valerse de un estilo propio donde convenientemente empleó las influencias de la vanguardia plástica como el op y la del pop, lo que le permitió exhibir obras gráfica de penetrante vigor cromáticos, expresiones figuradas y alusiones simbólicas que le posibilitaron lograr la inmediatez comunicativas. Tal es el caso del cartel Canción Protesta, en 1967, generado para vincular la escogida producción cartelística a la promoción de exposiciones, concursos literarios y otras actividades culturales de la Casa de las Américas.
Esta obra, notable por el vigor de su simbolismo cromático, exhibe los colores complementarios que acentúan su carácter antagónico y rebelde. El violeta, que equidista diametralmente al amarillo en el círculo cromático, es el color de menor longitud de onda, del espectro visible. Representado en la rosa, distante de ser real, con su carga semántica es apagado casi en su totalidad por el amarillo intenso del cuadrado que contiene la flor. Aquí el color es un elemento que trasforma o modifica la forma, portador de contenido y aunque no interviene en la estructuración formal de los elementos, si influye en el mensaje que expresa o trasmite. Independientemente de la significación subjetiva que pueda tener cada color, es usado en el cartel de manera que provoca estímulos psicológicos y emociones a través de la experiencia compartida.
LA CANCIÓN: ANÁLISIS SEMIÓTICO
El carácter eminentemente grafista de la línea que conforma el dibujo y como filete intencionado que delimita las áreas de color, acentúa la separatividad que el color como forma logra hacer por sí solo de un objeto a otro. La flor, con su belleza pregnante y sus trazos curvos, deja a la sensibilidad del espectador un descuido en la representación de sus pétalos; es filosamente agredida por la geometrización de la espina y su sangrado, aspecto que la humaniza y acerca al sentir psicológico que exterioriza. La relación rosa-espina, al parecer ya agotada por su sostenido manejo en la literatura y el arte, surge en este cartel como recién creadas. La ingenuidad de los sépalos, que nivelan con su verde intenso y ubicación la composición, resultan reflejo de la misma forma, señalando a lados opuestos y con grados de inclinación ascendentes y descendentes respectivamente que lejos de equilibrar conduce a la incertidumbre. La forma relativamente estable que contiene a la flor, la oprime, la encierra, es un cuadrado deforme en sus nodos, cuyo movimiento en correspondencia con el estilo gráfico denota la actividad que en sí mismo supone una protesta, manifestación o huelga. El conjunto crea tensión y ritmo, lo que genera un dinamismo que implica directamente movimiento.
PROTESTA
Contra los talabosques
Contra los armaguerras
Contra los cazapatos
Contra los bajanota
Suena otra canción protesta
Pero no la llamen terrorista
No es que sea antipatriota
Es que trae otro punto de vista
Contra los fumigaparques
Contra los rompeozono
Contra los rascacielos
Contra los malavibra
Suena otra canción protesta
Pero no la llamen terrorista
No es que sea antipatriota
Ni que traiga mecha y dinamita
Violeta ye
Marley ye
Gallinazus ye
Lenon oye
Silvio ye
Manuchau ye
Victor Jara ye
Ali Primera oye
Mercedes ye
Joan Baez ye
Pablo ye
León Gieco oye
Eliana ye
Rubén Blades ye
Serrat ye
Nacimiento oye
Bob Dylan ye
Soledad ye
Heredia ye
Atahualpa oye
Suena otra canción
Pero no la llamen terrorista
No es que sea antipatriota
Es que trae otro punto de vista
Escuchar canción
La distribución de los elementos en el formato acorde como ha establecido la cultura occidental para los sistemas de percepción visual como un código que permite leer siempre la información gráfica, hace que poseamos una inclinación natural de mantener esta direccionalidad en la codificación que hacemos del mensaje, transitando desde la rosa, hasta la composición lingüística.
La tipografía empleada es toda en caja alta simulando que grita, que alza la voz, perenne en su eje, exhibiendo vigor y fortaleza. A ello contribuye el interletrado estrecho, compactando los caracteres, y el peso en ultranegrita que los deja ver como un bloque manteniendo, aun así, su legibilidad. El tipo san serif, de estructura geometrizada, aporta rasgos sencillos, llevando el énfasis al mensaje en sí y no procurando una belleza en particular. Aunque vale apuntar que la intencionalidad del trabajo en las terminaciones de la c, n y s reiteran el estilo punzante de la espina.
La combinación texto-imagen, jerarquizados de acuerdo a los intereses del mensaje a comunicar y a la subjetividad del autor, ostenta la tendencia general, donde el mensaje isomorfo tiene el predominio al utilizar la imagen como elemento que comunica mucho más rápido por ser percibida de manera global.
De modo general, hay una identidad gráfica propia que permite una continuidad visual y un orden, además de ser coherente con el estilo y el mensaje. La tensión recreada en cada uno de los elementos que integran la composición acentúa el carácter de la canción del autor de los años 60 y 70, de fuerte contenido reivindicativo, caracterizada por su compromiso político y social. El ritmo marcado como disposición cíclica de los elementos visuales crea la secuencia en el proceso perceptivo de apreciar la imagen como un todo significante. La meteorización visual de los símbolos en este cartel, se hará patente en el cartel Exposición de La Habana, en 1971 concebido por Umberto Peña para el encuentro entre artistas plásticos y chilenos promocionado por Casa de las Américas. También ha sido empleado como motivo recurrente en la cartelística joven
SINTAXIS DEL DISCURSO
La protesta convierte a la relación de significación en una relación triádica. El texto de la canción (signo) media entre la denuncia (objeto) y las ansias de justicia (el interpretante). El texto de la canción codifica a través de la sensibilidad del cantautor el sentir de muchas personas. Mensaje lingüístico: Muestra que una parte significativa de la población está en contra del sistema de actuación de determinada política.
Actantes:Violeta, Marley, Gallinazus, Lenon, Silvio, Manuchau, Victor Jara, Ali Primera, Mercedes, Joan Baez, Pablo, León Gieco, Eliana, Rubén Blades, Serrat, Nacimiento, Bob Dylan, Soledad, Heredia, Atahualpa,(según la definición de abajo creo que cabría incluir también al autor)
Índice: título: Protesta; reiteración de la preposición contra; antipatriota, terrorista, otro punto de vista.
Ícono: mecha y dinamita (terrorista), canción protesta.
Símbolo:protesta, libertad de expresión y pensamiento.
Objetivo: denunciar la injusticia a la que son sometidas algunas personas.
Representamen: el poema (seis estrofas, versos con métrica regular, predomina la rima asonante).
Interpretante: lo que transmite el autor a la canción: ansias de justicia.
El signo: la canción.
CERRANDO EL TEMA
Al analizar los códigos del texto y el cartel, notamos como ambos se unen en su finalidad e interpretación, aplicando el modelo de análisis semiótico de Pierce al estudio de una obra literaria.
Se deben conocer los postulados teóricos y las propuestas metodológicos de algunos estudiosos de la Semiótica para el análisis e interpretación de textos, pues esto motivará la lectura tanto de la imagen como del texto literario.
El texto, ya sea icónico o verbal, no posee un único sentido, sino una pluralidad dada por su propio proceso de producción de significados acorde a una variedad de procedimientos analíticos e interpretativos que lejos de crear barreras en el proceso de comunicación, lo enriquece, y fortalece así la idea que se transmite. ?
BIBLIOGRAFÍA
-Charles Sanders Peirce. (s.f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce
-La Imagen Constante [Multimedia]. La Habana. Ediciones ICAIC; 2000 Rodríguez J. Diseño diseñar diseñando. La Habana: Cuba. Letras Cubanas; 2014
-Roméu Escobar, A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Cuba. Editorial Pueblo y Educación; 2003
-Vega, S. Ciudadano cartel. La Habana: Cuba. Ediciones ICAIC; 2011
Comments
Quetzalcóatl
abril 12, 2019 at 5:29 pmNunca había visto el cartel y mucho menos había escuchado la canción.
Las dos me parecen obras hermosas.
Me gusta mucho el análisis que haces tanto del cartel cómo de la canción.
Gracias por compartir conenido útil de carácter creativo, político y social.
Norelys
abril 13, 2019 at 1:15 pm¡Gracias Quetzalcóatl por tus palabras y por la sugerencia de colocar la canción, comparto el enlace! ?